Contraloria expuso avances de los mecanismos
anticorrupción ante miembros de la OEA


 Miembros del Equipo Técnico de Alto desempeño,
quienes expusieron los avances a la comisión de la OEA.

(20 de abril de 2012) La Contraloría General de la República (CGR), recibió la visita de la Comisión del Mecanismo Anticorrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA) quienes se encuentran en el país para mantener una serie de reuniones con autoridades del Gobierno y organismos locales, en el marco de la ejecución de la política exterior y en cumplimiento con las obligaciones contraídas como estado parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción, ratificada por nuestro país en noviembre de 1996. En ese sentido, un Equipo Técnico expuso los mecanismos instalados en la institución, que guardan directa relación con el cumplimiento del estado paraguayo de dicha convención interamericana. La delegación fue recibida el pasado 17 de abril en la sede del Centro de Control Ciudadano.

Desde el año 2006 al 2011, la Contraloria realizó 945 investigaciones sobre casos de corrupción  de las cuales 193 derivaron en Reportes de Indicios de Hechos Punibles y 53 investigaciones fueron denunciadas al Ministerio Público. Actualmente se encuentran en curso 794 investigaciones sobre dichos casos.

Los Reportes de Indicios de Hechos Punibles elaborados por la CGR, han contribuido a que los tiempos procesales ejecutados por el Ministerio Público disminuyan radicalmente. Incluso, en algunos casos, se obtuvieron condenas en poco más de 2 meses, luego de la presentación de la denuncia por parte de la Contraloria.

Con respecto a las condenas judiciales, conforme a las denuncias de la CGR, fueron 7 en el año 2007, de las cuales una de ellas fue impuesta a un Ministro del Poder Ejecutivo, con un resarcimiento económico de U$S 80.000,00. Este caso afectó al patrimonio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Así mismo la CGR presentó resultados acerca del Fortalecimiento institucional y mecanismos de coordinación, avances en cuanto a mecanismos de control, MECIP, Declaraciones Juradas de Bienes y mecanismos de participación de la sociedad civil.

El equipo de alto nivel de la Contraloría General, estuvo integrado por David Barúa, Secretario General, como coordinador técnico; Jazmín Vergara, Directora de Relaciones Internacionales y Cooperación, como coordinadora logística; Roy Rodgers, Director General de Asuntos  Jurídicos, como experto del área legal; Juan Carlos Cano, como experto de planificación; Irene Bellasai, Directora, como experta del área de control interno; Roberto Careaga, Coordinador del Equipo MECIP, como experto del MECIP; Lourdes Araújo, Directora, como experta de Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas y Fabián Forestieri, Jefe, como experto de participación ciudadana.

La visita es aprovechada para renovar el compromiso del Gobierno en la lucha contra la corrupción a través de las instituciones nacionales responsables de la ejecución de las políticas de probidad, de auditorias y de control en el marco del Plan Nacional de Integridad. El Contralor General, Lic. Oscar Ruben Velazquez, departió unos momentos con los prestigiosos visitantes, a fin de agradecer tan importante visita internacional.

En la agenda de trabajo de la citada Comisión están previstas reuniones con autoridades y otros funcionarios gubernamentales, como ser: Ministerio Público, Poder Judicial, Auditoría General del Poder Ejecutivo, Secretaría de la Función Pública, Dirección General de Integridad del Gabinete Civil de la Presidencia de la República y miembros del Congreso Nacional.

Asimismo, la Comisión mantendrá reuniones con organizaciones y representantes de la sociedad civil, sector privado, profesionales y académicos.

La Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada en Caracas, Venezuela, en marzo de 1996, constituye el primer instrumento jurídico internacional en este campo que reconoce la trascendencia internacional de la corrupción y la necesidad de promover y facilitar la cooperación entre los Estados para combatirla.

En el Artículo II de esta Convención, los Estados Partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: (Numeral 9)  Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.

MESICIC
El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la OEA para aprobar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las disposiciones recíprocas y en condiciones de igualdad, en donde se formulan recomendaciones específicas con relación a las áreas en que existan vacíos o requieran mayores avances.

Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.