MECIP: Contraloría renovó compromiso con la
transformación y optimización del ámbito público   
 

Michael Eshelman, director del Programa Umbral en USAID; Nina Blanco, representante de la CGR de Colombia;
  Atilio Gayoso, sub contralor General de Paraguay; Octavio Airaldi, contralor general de Paraguay;
Alberto Cabrera, auditor general del Poder Ejecutivo y Steve Hendrix de USAID.
 
(21 de julio, 2010) Como entidad fiscalizadora superior, la Contraloría General de la República (CGR) tiene la responsabilidad de continuar impulsando, promoviendo y capacitando a las entidades sujetas a su control en la implementación efectiva del Modelo Estándar de Control Interno (MECIP), que implicará la transformación y optimización del ámbito público, señaló hoy su titular, Octavio Augusto Airaldi. Recordó que el MECIP exige a cada entidad la elaboración de planes estratégicos institucionales, que apunten al logro de objetivos y la evaluación de actividades bajo parámetros de un sistema de gestión de calidad.

Fue durante la presentación del proyecto “Generación de capacidad técnica nacional para la implementación del MECIP” llevada a cabo esta mañana en la sede de la CGR, realizada conjuntamente con la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE). El objetivo principal del proyecto es dejar instalada capacidad técnica en funcionarios de la CGR y la AGPE con el fin de apoyar la implementación del MECIP en todas las instituciones del Estado paraguayo.

El proyecto consiste en una serie intensiva de capacitaciones a llevarse a cabo en el lapso de este año, que involucrará a más del 60% de los recursos humanos de la CGR, con el apoyo de la Contraloría General de Colombia, a través del Programa Umbral Fase II y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID). Así, la contraloría colombiana enviará una vez al mes a un equipo altamente calificado y experimentado para profundizar y consolidar el proceso de capacitación de los funcionarios y funcionarias de la contraloría paraguaya.

El contralor general indicó que una parte importante de los ajustados recursos institucionales de la entidad superior de control fue invertida en promover la implementación del modelo. Recordó que a iniciativa de la CGR, en el marco del Programa Umbral I, el Poder Ejecutivo ya aprobó y adoptó el MECIP para las entidades públicas en forma obligatoria; y que en ese contexto además la CGR logró estandarizar los criterios para el desarrollo de la auditoría gubernamental en el país, unificando las normas, metodologías e instrumentos a ser aplicados.

Esto, a través del Manual de Auditoría Gubernamental del Paraguay, que es el parámetro para evaluar la calidad de las auditorías internas y externas de todas las instituciones públicas sujetas a la fiscalización y control de la CGR. El manual específico de la CGR es el Tesareko, que cuenta con disposiciones actualizadas en materia de auditoría gubernamental, en base a las cuales son implementadas las actividades de fiscalización y control.

El contralor general resaltó que se trata de un avance importante, ya que años atrás, cada institución diseñaba sus sistemas de control interno, con las evidentes dificultades generadas por la falta de estandarización de los criterios y la inexistencia de un sistema unificado que facilite el control.Además valoró la importancia de la participación de la sociedad civil en este proceso de transformación y optimización del ámbito público, como fuerza motora impulsora del cambio.

“El MECIP proporciona una estructura para el proceso del autocontrol, a fin de garantizar las funciones administrativas bajo los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, celeridad y transparencia”, manifestó a su turno Alberto Cabrera, auditor general del Poder Ejecutivo.

Michael Eshleman, director del Programa Umbral en USAID, destacó el trabajo de la CGR y agradeció el desempeño del Contralor General de la República de Paraguay por su compromiso y liderazgo demostrado. También destacó como punto importante la cooperación internacional en la presentación del proyecto, a través de Umbral I y II, y a las instituciones que se encuentran abocadas a llevar a cabo la implementación del MECIP.

“Lo interesante de este proyecto es fortalecer las destrezas que ya tiene la gente del gobierno de Paraguay y compartir también los trabajos que se encuentran realizando con el pueblo paraguayo” dijo, exhortando a los funcionarios a aplicar los aprendizajes en el día a día para que la democracia paraguaya se fortalezca cada vez más.

Por su parte, la representante de la Contraloria General de Colombia, Dra. Nina Blanco, destacó la importancia de esta herramienta que articula una experiencia técnica entre entidades pares. Resaltó que se trata de un instrumento afín para enfrentar un reto común, que ha demostrado ser efectivo para aumentar la capacidad de ambas contralorías para el logro de sus objetivos.

Además estuvieron presentes Steve Hendrix, director de misión adjunto de la USAID; representantes de varios ministerios, a más de otras entidades de cooperación externa, del sector universitario y de la sociedad civil.

Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200000
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.