Contraloría: IPS solo cuenta con el 72% de los fondos
que dice tener para jubilaciones y pensiones

(4 de setiembre, 2009) La Contraloría General de la República (CGR) manifiesta que el Instituto de Previsión Social (IPS) solo cuenta con el 72% de los fondos que dice tener para las jubilaciones y pensiones. La CGR concluyó que se produce un “efecto espejismo”, ya que el IPS está ocultando la presencia de un déficit patrimonial que tarde o temprano aflorará. La auditoría financiera y presupuestal corresponde al ejercicio 2008.

Por segundo año consecutivo, el dictamen de la CGR dice que tanto los estados financieros como la ejecución de ingresos y gastos del IPS “no se presentan razonablemente”. “El dictamen “no razonable” implica el rechazo o la no aprobación, debido a que la información brindada por el IPS no corresponde con la realidad.
En la realidad, el IPS solo cuenta con los fondos de las contribuciones sociales (que incluye el aporte obrero patronal) y superávits de ejercicios anteriores. Pero existe una suma “fantasma” que el IPS contabiliza en sus estados financieros como aporte del Estado paraguayo, que sin embargo el Ministerio de Hacienda no reconoce como deuda.
La deuda no reconocida por Hacienda (pero que sin embargo figura como reconocida en los estados financieros del IPS) asciende a Gs. 680.907.766.856. Esta situación resta sostenibilidad a la Caja Previsional, que está constituida con los fondos con los cuales el IPS debe pagar a sus jubilados y pensionados. Para dimensionar el monto, la suma “fantasma” es mayor al costo anual de prestaciones que el IPS brinda a sus 28.460 jubilados y pensionados, sumados sus diferentes niveles y categorías (Gs. 609.603.548.866 ejercicio fiscal 2008).
Ese faltante reduce en un año aproximadamente la sostenibilidad de la caja de jubilaciones y pensiones de la previsional. Realizando una proyección de la misma incluyendo la deuda del Estado, los fondos que hoy el IPS dice tener (un total de Gs. 2.423.794.845.380) alcanzarían para casi cuatro años (3,98) de pago a jubilados y pensionados. Si se realiza la misma proyección no considerando la deuda del Estado (Gs. 1.742.887.078.524), el monto alcanzaría para casi tres años (2,86).
La auditoría detectó además que el IPS utiliza indebidamente los fondos asignados a “Gestión de Jubilaciones y Pensionados” (Gs. 2.818.937.528). Estos fondos deberían estar asignados a brindar prestaciones a jubilados y pensionados, y a producir rentabilidad para el sostenimiento de la caja previsional, pero sin embargo el IPS los utiliza para pagar viáticos, capacitación y becas a funcionarios, combustibles, bienes de consumo e insumos, bonificaciones y remuneraciones extraordinarias a su personal.
La CGR también detectó que no se encuentran valorizadas las existencias de medicamentos, drogas, instrumentales e insumos almacenados en los hospitales regionales y en las clínicas periféricas (al 31 de diciembre de 2008) del interior del país. Esto implica la pérdida de control de la distribución de los mismos a los asegurados.
La CGR también detectó que el IPS no registró en el Sistema de Aporte Obrero Patronal (SAOP) el fraccionamiento de pago concedido a la empresa Editorial Continental S.A., ni la propiedad ofrecida como parte de pago (dación de pago), totalizando la deuda en Gs. 3.072.853.818. La empresa debía haber entregado esta propiedad en el 2004, pero al año 2008 aún la propiedad no figuraba a nombre de IPS ni se iniciaron las acciones necesarias para cobrar las cuotas a la mencionada empresa. Realizando un cruce de documentos, los auditores detectaron la irregularidad. Hasta el final de la auditoría, el IPS no proveyó a la CGR los documentos de respaldo del ingreso de la propiedad al patrimonio de la institución.
Además, el IPS giró cheques por valor de Gs. 521.200.000 directamente a nombre de comisarías y/o comisarios, en concepto de pasajes y viáticos por servicios de vigilancia. Este importe no ingresó en las cuentas bancarias de la Comandancia de la Políca Nacional.
La auditoría también halló irregularidades en las rendiciones de cuentas de caja chica. Los auditores encontraron idénticas letras (rasgos y trazos caligráficos) en hojas de pedidos del IPS y las facturas de varias empresas. También se habilitaron cajas chicas a dependencias que no cuentan con tesorería institucional (lo cual viola la ley), con un fondo de Gs. 9.986.194.728.
La CGR detectó que el IPS compró un procesador de residuos patológicos por vía de la excepción que, a diciembre de 2008, no estaba funcionando aún. El monto de la inversión fue de Gs. 1.692.872.500.
A mayor del 2008, el IPS pagó a funcionarios activos que, según registros del Sistema Nacional de Recursos Humanos (SINARH), son funcionarios activos en otras entidades públicas por un importe de Gs. 413.741.523.
Enlace al resumen ejecutivo
Enlace al informe final
Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200000
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.