Proponen incluir patrimonio ambiental
al sistema de cuentas del Estado
al sistema de cuentas del Estado
![]() |
El Contralor General presentando la ponencia durante el evento que reunió a EFS de países europeos y americanos. |
(21 de mayo, 2009) La Contraloría General de la República (CGR) planteó en un encuentro internacional la necesidad de incluir cuentas tipificadas de la esfera ambiental en los activos patrimoniales del Estado, de manera a medir el usufructo o agotamiento de los recursos naturales e incidir desde el control en la protección del patrimonio. La CGR debe formular la propuesta metodológica para la modificación normativa en el nivel de la legislación sobre el presupuesto público para materializar esta idea.
Fue durante las VI Jornadas de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EUROSAI) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), realizadas recientemente en Venezuela. Participaron el Contralor General de Paraguay, Octavio Airaldi, y la Secretaria General, Lourdes Ferreira. En las conclusiones de las jornadas, se incluyó la decisión de promover la inclusión del patrimonio ambiental en los sistemas de cuentas nacionales.
El tema principal de las jornadas giró en torno a “los desafíos ambientales actuales y futuros y la protección y conservación de los recursos naturales”. “El rol de velar por el patrimonio ambiental encargado a la Contraloría paraguaya en el marco constitucional ha tropezado con el problema de que las aproximaciones al contenido de dicho patrimonio se da en forma cualitativa en todos los niveles. Se requiere de cuentas tipificadas y de esquemas de cuantificación del patrimonio natural para lograr incidir desde el control en la protección del patrimonio” señala el documento.
Dice que la inclusión del factor ambiental en el sistema de cuentas nacionales es una práctica cada vez más difundida como una forma de proteger estos activos, tornándose un compromiso a ser asumido por los gobiernos centrales, regionales y locales. Sostiene que las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo durante las últimas décadas, “en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban como intangibles y que en la actualidad pueden medirse en términos monetarios”.
El papel de la CGR se basa más bien en la realización de controles a los entes gubernamentales, nacionales y regionales que son responsables directos de la formulación de políticas, programas y proyectos que permiten la defensa de los recursos naturales del país en su conjunto. Además puede influir en la Política Ambiental Nacional (PAN), en la línea estratégica de formulación e implementación de instrumentos financieros para cooperar con la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.
El tema principal de las jornadas giró en torno a “los desafíos ambientales actuales y futuros y la protección y conservación de los recursos naturales”. “El rol de velar por el patrimonio ambiental encargado a la Contraloría paraguaya en el marco constitucional ha tropezado con el problema de que las aproximaciones al contenido de dicho patrimonio se da en forma cualitativa en todos los niveles. Se requiere de cuentas tipificadas y de esquemas de cuantificación del patrimonio natural para lograr incidir desde el control en la protección del patrimonio” señala el documento.
Dice que la inclusión del factor ambiental en el sistema de cuentas nacionales es una práctica cada vez más difundida como una forma de proteger estos activos, tornándose un compromiso a ser asumido por los gobiernos centrales, regionales y locales. Sostiene que las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo durante las últimas décadas, “en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban como intangibles y que en la actualidad pueden medirse en términos monetarios”.
El papel de la CGR se basa más bien en la realización de controles a los entes gubernamentales, nacionales y regionales que son responsables directos de la formulación de políticas, programas y proyectos que permiten la defensa de los recursos naturales del país en su conjunto. Además puede influir en la Política Ambiental Nacional (PAN), en la línea estratégica de formulación e implementación de instrumentos financieros para cooperar con la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.