Contraloría reclama mayor institucionalidad
para el control de las binacionales



 "El contralor Octavio Airaldi y las coordinadoras de la nueva Unidad de Control Emi Moriya y Gladys Fernández, durante la presentación de la UCEB."

(12 de marzo, 2009) Los tratados de las entidades binacionales y la sostenida debilidad institucional del Estado paraguayo han sido las causas más evidentes de los obstáculos para realizar el control gubernamental externo de Itaipú y Yacyretá, sostuvo el contralor general de la República, Octavio Airaldi. Fue durante la presentación de la nueva Unidad de Control a Entidades Binacionales (UCEB) de la Contraloría General de la República (CGR), creada con el fin de ejercer control gubernamental externo en las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

El Contralor señaló que esta limitación debe ser subsanada en el marco de una política de Estado y de integración regional; “ya que el mantenimiento de la actual situación ha demostrado ser capaz de producir impactos en la soberanía popular y territorial, y ser eficaz en alimentar la litigiosidad que entrañan estos acuerdos bilaterales con relación a nuestros vecinos y socios”.Enumeró en líneas generales las líneas de avance y actividades concretas que la CGR, en ejercicio de sus competencias, identificó en relación a las entidades binacionales.

Acudieron a la presentación de la CGR los consejeros de Itaipú Carlos Alberto González, Franklin Boccia y Hugo Ruiz Díaz; los consejeros de Yacyreta Juan Manuel Benítez Florentín, Rosa Merlo y Mariela Rivarola Aquino; el titular de la Comisión de Binacionales de Cancillería, Ricardo Canese; el viceministro de Minas y Energía; Carlos Buttner; y el director financiero de Itaipú, Lorenzo Livieres. También estuvieron presentes el titular de la Dirección de Organismos Económicos Multilaterales de la Cancillería, Econ. Igor Pangrazio; la directora de Recursos Energéticos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Mercedes Canese. En representación de la sociedad civil acudieron Oscar Rivas, de la ONG Sobrevivencia, Amigos de la Tierra; representantes del Frente Social y Popular y sindicatos de la ANDE, COPACO y ESSAP, a más de la Contraloría Ciudadana de Fram. También estuvo presente el Dr. Domingo Laíno, como miembro del Foro por la Unidad.

Entre las líneas de avance y actividades concretas identificadas por la CGR en relación a las binacionales, el Contralor destacó la creación de la UCEB, el aprovechamiento de la actitud de apertura y voluntad de transparencia de la alta gerencia de las binacionales para construir un relacionamiento, la habilitación de esquemas que promuevan la comunicación con la sociedad civil y la inclusión en la agenda regional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) del debate sobre la gestión de los recursos energéticos en la región.

También incluyó la articulación de mesas de trabajo bilaterales con la Auditoría General de la Nación Argentina y el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) del Brasil, “a fin de catalizar las diferencias de enfoque y las limitaciones de los diferentes marcos jurídicos que nos rigen”, y dar respuesta a la iniciativa del Gobierno paraguayo a la organización de información que coadyuve a las altas gestiones que ha emprendido en resguardo de los intereses nacionales, dando cumplimiento a la solicitud de la Cancillería paraguaya de auditar la deuda externa de Itaipú, en el marco de los acuerdos logrados entre los presidentes del Brasil y Paraguay (en Salvador, Bahía).

Por su parte, la coordinadora de la UCEB, Emi Moriya, destacó que la nueva unidad operativa de la CGR tendrá como objetivo la necesaria integración al accionar conjunto del Estado paraguayo de las entidades binacionales que, “hasta hoy y desde su creación, funcionaron con una autonomía reprochada actualmente en el marco de la concepción de un Estado organizado”. Moriya señaló que ninguna entidad entidad hidroeléctrica binacional puede continuar fuera de la vigilancia de la CGR, por lo que el ente contralor se ha fijado como metas primordiales “conocer  objetivamente el estado de las deudas contraídas por las mismas,  a fin de determinar con objetividad su monto actual y si fueron contraídas en los términos determinados en los tratados internacionales y demás normas o disposiciones aplicables”.

Otra meta primordial para la CGR será “que los acuerdos, notas reversales y demás documentos modificatorios o ampliatorios de los respectivos tratados internacionales que crearon esos entes y que están siendo aplicados actualmente, se encuentren en vigencia legal en ambos países” y que “el funcionamiento administrativo de ambas entidades binacionales se ajusten al ordenamiento legal pertinente, tanto en el ámbito de las leyes nacionales como de los respectivos tratados  o normas internacionales aplicables al caso”.La presentación se realizó en el salón auditorio del Centro de Control Ciudadano de la CGR. La coordinadora adjunta de la UCEB es la Lic. Gladys Fernández Migñarro.