(23 de noviembre, 2017) Las auditorias coordinadas son una gran oportunidad para reunir las diferentes unidades sobre objetivos, tenemos que establecer criterios comunes un lenguaje común para que todos puedan conversar, esto dijo Carlos Lustosa da Costa, representante del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, durante una entrevista en el marco del Workshop organizado por la Contraloría General de la República, del 22 al 23 del corriente, sobre Auditorias coordinadas en el marco de la Comisión de Medio Ambiente de la OLACEFS,.
Con estas reuniones estamos buscando evaluar como los gobiernos nacionales de Latinoamérica se están preparando para implementar la agenda 2030 de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vamos a evaluar el punto específico que es la META.4 del objetivo sostenible 2, que trata de producción sostenible de alimentos, y creo que lo más importante es que este enfoque que desarrollamos podrá ser utilizado para futuras auditorias utilizando
los mismos criterios, los parámetros para evaluar otras metas y objetivos, expresó Lustosa.
La agenda 2030, los ODS son una gran oportunidad para que los gobiernos se organicen y tengan una estratégica debajo del brazo para enfrentar los problemas complejos como el hambre, la educación, la salud. Todos los países tienen compromisos, incluso los no desarrollados; es un llamado global para enfrentar los desafíos que todos los países tienen.
En ese sentido, se ve como un reto principal, que las EFS pueden contribuir exigiendo de los gobiernos acciones concretas para que al final las políticas públicas puedan ser más efectivas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aseveró el experto.
La agenda tiene un carácter de integración, indivisibilidad; los gobiernos tienen que cambiar su forma de actuar, hay que comprender las interacciones entre sus políticas y sus acciones porque muchas acciones interfieren en las otras e impactan positiva o negativamente. Estamos buscando estimular un enfoque integrado de gobierno dijo Carlos Lustosa, al momento de consultarle sobre el impacto de los ODS en las Entidades de Fiscalización Superior y cómo nos posiciona ante la sociedad.
¿Qué es el Centro de gobierno?
No necesariamente es una institución, puede ser una regla institucional que asista al presidente de la República en la planificación estratégica, en la coordinación, en la supervisión.
Durante el Workshop del día 23 se exhibieron los hallazgos sobre la preparación del centro de gobierno, a cargo de la EFS de Brasil, se propició un espacio de discusión con las EFS participantes en grupos de trabajos sobre los hallazgos.
Lo que los equipos encontraron es que la preparación del Centro de Gobierno aún necesita perfeccionamiento sobre todo en la coordinación de las políticas, la supervisión y las acciones para que la agenda 2030 sea implementada, hay que tener un liderazgo fuerte, sin ello no será posible pensar en políticas públicas efectivas, dijo Lustosa.
Al respecto, Lustosa mencionó como ejemplo uno de los aspectos básicos de gobernanza que es donde se ven más fallas o debilidades, la falta de una estrategia o plan de largo plazo, “no es posible pensar en cómo vamos a acabar con el hambre en un año, hay que tener una política, y pensar en forma más amplia”, dijo.
Carlos Eduardo Lustosa da Costa es Director del Área de Medio Ambiente del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), actualmente es el supervisor de la Auditoria Coordinada sobre ODS.
Gacetilla N° 19/2017
JEGA/DGCE/mlc
Contactos: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.