Auditoria financiera al MEC evidencia
debilidades en distintas áreas, dice Contraloría
debilidades en distintas áreas, dice Contraloría
(18 de mayo de 2012) La Contraloría General de la República (CGR) realizó una auditoria financiera al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), correspondiente al ejercicio fiscal 2010, que permitió evidenciar debilidades en las distintas áreas evaluadas. Esto hace que el MEC no demuestre eficiencia y economía con la correcta utilización de sus recursos. Los controles ejercidos no son suficientes, ni adecuados para proveer información confiable, integral y oportuna.
Pagos no contabilizados. La CGR constató que en la cuenta corriente BNF Nº 934-004/1-MEC-Sueldos, se expone en concepto de Pago no Contabilizado el importe de G. 195.804.000, monto que corresponde al cheque no contabilizado, Serie D Nº 5516593 del 14/12/07, a la orden de Maida Concepción Añazco Quiñónez, por monto de G. 196.000 que fue adulterado y cobrado por un valor de G. 196.000.000 como expresa el Acta de Denuncia a la Policía Nacional de la Dirección de Apoyo Técnico, Departamento de Delitos Económicos y Financieros, del 8 de enero de 2008, efectuada por la Sra. Zulma Beatriz Ruiz Díaz de Alonso, Giradora del MEC.
A la fecha de esta Auditoría – 3 años y diez meses después de la denuncia –, los registros contables no se encuentran regularizados y, a juzgar por su actuación desde el 10 de julio de 2008, fecha que tomó conocimiento del caso, tampoco se observa una excesiva preocupación de la Asesoría Jurídica Externa, lo que demuestra una llamativa indiferencia del Ministerio respecto a esta grave y onerosa irregularidad detectada.
El Inventario evidencia saldos de Bienes de Consumo e Insumos de años anteriores. Se verificó en el inventario de bienes de consumo e insumos realizado por esta Auditoría, para fines de control y verificación en algunos depósitos del MEC, la existencia de materiales varios adquiridos mediante licitaciones de años anteriores – que datan inclusive del ejercicio fiscal 2006 –, hecho que demuestra la deficiente habilidad de los administradores del MEC en la estimación de la cantidad de bienes a ser adquiridos para el año escolar, y/o, la inexplicable falta de distribución de esos bienes a los escolares para el cumplimiento de los fines previstos por el Ministerio. Esto, sin olvidar de mencionar que este hecho implica el uso de las grandes sumas desembolsadas por el MEC, sin ningún provecho para los escolares.
Bienes de Uso Institucional. Se constató en los registros contables del MEC la Cuenta denominada “Existencia de Bienes de Uso Institucional”, que es una Cuenta Transitoria, en la que se registran los Bienes de Uso, que no se encuentran como “Activo Fijo” sino como “Existencias” – que según el Balance General del MEC al 31/12/10 asciende a G. 25.978.948.774 – situación que ocasiona que estos bienes no sean sujetos a depreciaciones y revalúos en tiempo oportuno, de acuerdo a las disposiciones que reglamentan la materia.
Además, el Departamento de Contabilidad no realizó el Inventario Físico de la Cuenta “Existencia de Bienes de Uso Institucional”, lo que refleja el escaso interés de los funcionarios de ese Departamento por conciliar el saldo contable de la Cuenta “Existencia de Bienes de Uso Institucional” con un Inventario Físico, más aún si se considera que los bienes se encuentran registrados en forma provisoria en la referida Cuenta y que posteriormente deben ser registrados como Activo Fijo.
Edificaciones – Inmuebles sin títulos de propiedad a favor del MEC. La Contraloría evidenció que el Ministerio de Educación y Cultura informó tener conocimiento de ocupar 692 (seiscientos noventa y dos) inmuebles que no cuentan con títulos de propiedad a su favor. Es decir que esa cifra podría aumentar considerablemente con otros inmuebles no registrados, pero que efectivamente se encuentran ocupados por el MEC.
Los Inmuebles sin título de propiedad, al no contar con la documentación requerida para ser incluidos dentro del Patrimonio de la Institución, no son registrados contablemente, distorsionando la verdadera situación contable y patrimonial del Ministerio.
Asimismo, al no estar registrados contablemente en la cuenta Edificaciones, no fueron sometidos al tratamiento contable establecido para el efecto, como ser el revalúo y la depreciación correspondiente.
Anticipos a Proveedores. La auditoría verificó que en el Activo del Balance General del MEC al 31 de diciembre de 2010, se expuso erróneamente como “Anticipo a Proveedores” el importe de G. 4.000.0000.000, que ya fue devuelto e ingresado a la Cuenta Bancaria de la Institución – y que forma parte de sus Disponibilidades – distorsionando los saldos expuestos en los Estados Contables.
Proveedores. Se constató diferencias respecto a los saldos de los Proveedores al 31 de diciembre de 2010 entre la información proveída por el Departamento de Contabilidad y los datos proporcionados por los mismos proveedores. Esta situación evidencia que el saldo expuesto en el Balance General al cierre del ejercicio fiscal 2010 presenta información no actualizada ni confiable.
Los Estados Contables del MEC no reflejan, en tiempo y forma, las operaciones que realiza esa Cartera de Estado, específicamente en lo que respecta al pago a sus proveedores, por no contar con la debida documentación de respaldo, lo que ocasiona que la situación financiera de esa Institución sea expuesta en forma distorsionada.
Deudas del MEC por Servicios Básicos y Deudas al IPS en concepto de Aporte Patronal del 2.5%: Se constató que el MEC expuso al 31 de diciembre de 2010 en Cuentas de Orden un importe total de G. 96.102.359.626 (Guaraníes noventa y seis mil ciento dos millones trescientos cincuenta y nueve mil seiscientos veintiséis) que corresponden a deudas por prestación de servicios básicos de ANDE, COPACO y ESSAP. También se expuso en la menciona cuenta la deuda de G. 232.380.849.061 (Guaraníes doscientos treinta y dos mil trescientos ochenta millones ochocientos cuarenta y nueve mil sesenta y uno) mantenida con el Instituto de Previsión Social por obligaciones contraídas en concepto de aporte patronal del 2.5 % sobre sueldos.
A criterio de esta Auditoría, las deudas correspondientes a la utilización de los Servicios Básicos y las que se refieren al Aporte Patronal del 2,5 % sobre sueldos al IPS, no corresponde que sean registradas como Cuentas de Orden, tal como lo realiza la Entidad, debido a que ellas son deudas reales reconocidas por el MEC y no constituyen una contingencia.
Esta situación distorsiona la exposición de los saldos en los Estados Financieros del Ministerio de Educación y Cultura al 31 de diciembre de 2010.
Ingresos depositados fuera del plazo establecido en la Ley: Se constató que los importes percibidos en concepto de Aranceles Educativos, Alquileres y Formularios no son depositados dentro de los plazos establecidos en las disposiciones legales, es decir, dentro de los 3 (tres) días de su percepción, incumpliéndose de esta manera lo prescrito en la Ley Nº 1535/99 “De administración Financiera del Estado”, articulo 35, inciso e), y el artículo 68 del Decreto Nº 8127/00, que reglamenta la referida ley.
Las deficiencias señaladas deben ser corregidas de manera a fortalecer los controles internos del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo, el MEC deberá proponer incorporar a su estrategia un plan de capacitación del personal directivo, ejecutivo y funcionarios sobre temas básicos de control y contabilidad, mejorar su Auditoría Interna capacitando al personal de ese sector y dándole la plenitud de sus funciones que es la razón de su existencia.
La nómina de autoridades del MEC en funciones durante el periodo sujeto a examen es la siguiente:
Ministro: Luis Alberto Riart Montaner.
Viceministros durante el periodo auditado: Diana Serafini, Karina Rodríguez, Diana García, Hugo Britez y Héctor Valdez.
Enlace al Informe Final:
http://www.contraloria.gov.py/index.php/categorias-de-archivos/category/48-ministerio-de-educacion-y-cultura-(mec)?download=5560:informe-final-resolucion-cgr-nr-370/11-ministerio-de-educacion-y-cultura
Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A la fecha de esta Auditoría – 3 años y diez meses después de la denuncia –, los registros contables no se encuentran regularizados y, a juzgar por su actuación desde el 10 de julio de 2008, fecha que tomó conocimiento del caso, tampoco se observa una excesiva preocupación de la Asesoría Jurídica Externa, lo que demuestra una llamativa indiferencia del Ministerio respecto a esta grave y onerosa irregularidad detectada.
El Inventario evidencia saldos de Bienes de Consumo e Insumos de años anteriores. Se verificó en el inventario de bienes de consumo e insumos realizado por esta Auditoría, para fines de control y verificación en algunos depósitos del MEC, la existencia de materiales varios adquiridos mediante licitaciones de años anteriores – que datan inclusive del ejercicio fiscal 2006 –, hecho que demuestra la deficiente habilidad de los administradores del MEC en la estimación de la cantidad de bienes a ser adquiridos para el año escolar, y/o, la inexplicable falta de distribución de esos bienes a los escolares para el cumplimiento de los fines previstos por el Ministerio. Esto, sin olvidar de mencionar que este hecho implica el uso de las grandes sumas desembolsadas por el MEC, sin ningún provecho para los escolares.
Bienes de Uso Institucional. Se constató en los registros contables del MEC la Cuenta denominada “Existencia de Bienes de Uso Institucional”, que es una Cuenta Transitoria, en la que se registran los Bienes de Uso, que no se encuentran como “Activo Fijo” sino como “Existencias” – que según el Balance General del MEC al 31/12/10 asciende a G. 25.978.948.774 – situación que ocasiona que estos bienes no sean sujetos a depreciaciones y revalúos en tiempo oportuno, de acuerdo a las disposiciones que reglamentan la materia.
Además, el Departamento de Contabilidad no realizó el Inventario Físico de la Cuenta “Existencia de Bienes de Uso Institucional”, lo que refleja el escaso interés de los funcionarios de ese Departamento por conciliar el saldo contable de la Cuenta “Existencia de Bienes de Uso Institucional” con un Inventario Físico, más aún si se considera que los bienes se encuentran registrados en forma provisoria en la referida Cuenta y que posteriormente deben ser registrados como Activo Fijo.
Edificaciones – Inmuebles sin títulos de propiedad a favor del MEC. La Contraloría evidenció que el Ministerio de Educación y Cultura informó tener conocimiento de ocupar 692 (seiscientos noventa y dos) inmuebles que no cuentan con títulos de propiedad a su favor. Es decir que esa cifra podría aumentar considerablemente con otros inmuebles no registrados, pero que efectivamente se encuentran ocupados por el MEC.
Los Inmuebles sin título de propiedad, al no contar con la documentación requerida para ser incluidos dentro del Patrimonio de la Institución, no son registrados contablemente, distorsionando la verdadera situación contable y patrimonial del Ministerio.
Asimismo, al no estar registrados contablemente en la cuenta Edificaciones, no fueron sometidos al tratamiento contable establecido para el efecto, como ser el revalúo y la depreciación correspondiente.
Anticipos a Proveedores. La auditoría verificó que en el Activo del Balance General del MEC al 31 de diciembre de 2010, se expuso erróneamente como “Anticipo a Proveedores” el importe de G. 4.000.0000.000, que ya fue devuelto e ingresado a la Cuenta Bancaria de la Institución – y que forma parte de sus Disponibilidades – distorsionando los saldos expuestos en los Estados Contables.
Proveedores. Se constató diferencias respecto a los saldos de los Proveedores al 31 de diciembre de 2010 entre la información proveída por el Departamento de Contabilidad y los datos proporcionados por los mismos proveedores. Esta situación evidencia que el saldo expuesto en el Balance General al cierre del ejercicio fiscal 2010 presenta información no actualizada ni confiable.
Los Estados Contables del MEC no reflejan, en tiempo y forma, las operaciones que realiza esa Cartera de Estado, específicamente en lo que respecta al pago a sus proveedores, por no contar con la debida documentación de respaldo, lo que ocasiona que la situación financiera de esa Institución sea expuesta en forma distorsionada.
Deudas del MEC por Servicios Básicos y Deudas al IPS en concepto de Aporte Patronal del 2.5%: Se constató que el MEC expuso al 31 de diciembre de 2010 en Cuentas de Orden un importe total de G. 96.102.359.626 (Guaraníes noventa y seis mil ciento dos millones trescientos cincuenta y nueve mil seiscientos veintiséis) que corresponden a deudas por prestación de servicios básicos de ANDE, COPACO y ESSAP. También se expuso en la menciona cuenta la deuda de G. 232.380.849.061 (Guaraníes doscientos treinta y dos mil trescientos ochenta millones ochocientos cuarenta y nueve mil sesenta y uno) mantenida con el Instituto de Previsión Social por obligaciones contraídas en concepto de aporte patronal del 2.5 % sobre sueldos.
A criterio de esta Auditoría, las deudas correspondientes a la utilización de los Servicios Básicos y las que se refieren al Aporte Patronal del 2,5 % sobre sueldos al IPS, no corresponde que sean registradas como Cuentas de Orden, tal como lo realiza la Entidad, debido a que ellas son deudas reales reconocidas por el MEC y no constituyen una contingencia.
Esta situación distorsiona la exposición de los saldos en los Estados Financieros del Ministerio de Educación y Cultura al 31 de diciembre de 2010.
Ingresos depositados fuera del plazo establecido en la Ley: Se constató que los importes percibidos en concepto de Aranceles Educativos, Alquileres y Formularios no son depositados dentro de los plazos establecidos en las disposiciones legales, es decir, dentro de los 3 (tres) días de su percepción, incumpliéndose de esta manera lo prescrito en la Ley Nº 1535/99 “De administración Financiera del Estado”, articulo 35, inciso e), y el artículo 68 del Decreto Nº 8127/00, que reglamenta la referida ley.
Las deficiencias señaladas deben ser corregidas de manera a fortalecer los controles internos del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo, el MEC deberá proponer incorporar a su estrategia un plan de capacitación del personal directivo, ejecutivo y funcionarios sobre temas básicos de control y contabilidad, mejorar su Auditoría Interna capacitando al personal de ese sector y dándole la plenitud de sus funciones que es la razón de su existencia.
La nómina de autoridades del MEC en funciones durante el periodo sujeto a examen es la siguiente:
Ministro: Luis Alberto Riart Montaner.
Viceministros durante el periodo auditado: Diana Serafini, Karina Rodríguez, Diana García, Hugo Britez y Héctor Valdez.
Enlace al Informe Final:
http://www.contraloria.gov.py/index.php/categorias-de-archivos/category/48-ministerio-de-educacion-y-cultura-(mec)?download=5560:informe-final-resolucion-cgr-nr-370/11-ministerio-de-educacion-y-cultura
Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.