(29 de junio, 2011) La Contraloria General de la República (CGR) realizó la Verificación Técnica Específica a los sitios históricos relacionados con la Guerra de la Triple Alianza en el Departamento de Ñeembucu permitió constatar que la mayoría se encuentran en propiedades privadas. Unos pocos pertenecen a entes públicos y a la iglesia. La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) no posee inventarios ni registros del acervo de los museos existentes en la zona. Y la mayoría de los sitios nunca fueron visitados por representantes de entes competentes en lo histórico y cultural como SNC, MOPC y Municipios aledaños.
En su mayoría los caminos de acceso son de tierra y se encuentran en malas condiciones; inaccesibles en días de lluvia. Los caminos de acceso en las propiedades privadas se encuentran cerrados con cimbras y portones; algunos de ellos con candado, impidiendo el tránsito de las personas. Como el caso del acceso a San Fernando, siendo camino público, se realiza a través de portones que cuentan con candado. Escasa señalización y de manera deficiente.
Los monolitos que marcan lugares especiales se encuentran en malas condiciones, por falta de mantenimiento se encuentran prácticamente cubiertos por la vegetación y en la mayoría de los casos los mismos propietarios no realizan los mantenimientos.
Los museos visitados, que exponen piezas relativas a la guerra no cuentan con sistemas de seguridad contra robos e incendios.
En la mayoría de los sitios visitados se desarrolla la agricultura y la ganadería, en algunas también la pesca. Otros destinados a actividades turísticas. En muy pocos lugares, los museos llevan registros de visitantes; en general se desconoce la procedencia y cantidad de personas que llegan hasta el lugar.
En varios sitios se lleva adelante la búsqueda de elementos de la guerra en forma clandestina, con posterior venta de los mismos a terceros.
La mayoría de los sitios no se encuentran inventariados ni identificados geográficamente, lo cual dificulta la posibilidad de realizar proyectos y programas de protección restauración, conservación y valorización, así como de desarrollo turístico.
Tanto los propietarios como las autoridades municipales desconocen los alcances de la ley 946/82 “De protección a los bienes culturales”.
La mayoría de los sitios nunca fue visitada por representantes de entes competentes en lo histórico y cultural, tales como la SNC, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC) y las municipalidades. En cuanto a turismo, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), se encuentra potenciando el acervo turístico de la ciudad de Humaitá.
Enlace a Informe Final:
Imágenes:
Camino al Monumento de la Batalla de Akayuazá
Busto del Gral Bruguez
Monumento a la batalla de Akayuazá
Monumento a la Batalla de Curuzu
Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200000
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.