Contraloría detectó serias irregularidades en
construcción de aulas ordenada por el MEC


(28 de septiembre, 2010) Una inspección técnica realizada por la Contraloría General de la República (CGR) detectó serias irregularidades en la construcción de aulas ordenada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en los departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro. El ente superior de control señala que no se ejecutaron varias cláusulas del contrato de obras (conforme a las especificaciones técnicas establecidas en el pliego de bases y condiciones) y que además se pagó mayor cantidad de trabajo que lo realmente ejecutado. La Dirección General de Asuntos Jurídicos de la CGR está profundizando el estudio de estos hallazgos para su eventual remisión al Ministerio Público como reporte de indicios de hechos punibles.

El control se realizó en base a la Resolución CGR Nº 1160/2009, que establecía la inspección técnica a la construcción de aulas y servicios higiénicos para el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) en los departamentos de Concepción (lote 1 y lote 2), Amambay (lote 2) y San Pedro (lote 3). Dichas obras fueron contratadas por la mencionada cartera de estado en el marco de la Licitación Pública Nacional (LPN) MEC Nº 10/08.

El monto sujeto a control ascendió a G. 4.946.872.292. El periodo auditado abarcó desde la firma de los contratos hasta la fecha de la “verificación in situ” (del 23 al 27 de noviembre de 2009), incluyendo el último certificado presentado por los contratistas de obras hasta esa fecha.

Las principales autoridades responsables son el ex ministro Horacio Galeano Perrone y el actual, Luis Alberto Riart Montaner; el ex viceministro para el Desarrollo Educativo, Luis Cáceres Brun, y el actual Héctor Salvador Valdez Ale; el ex viceministro para la Gestión Educativa, Luis Alberto Riart Montaner, y la viceministra actual Diana Carolina Serafini Fernández, además de otros directores generales, directores y coordinadores de área (ver página 51 del informe final).

En el Lote Nº 1 las obras estuvieron a cargo del Consorcio Concepcionero, y el fiscal del MEC fue el Arq. Luis Insfrán. En el Lote Nº 2 las obras estuvieron a cargo de Oga Construcciones y el fiscal del MEC fue el Arq. Abel Samaniego. En el Lote Nº 3, las obras estuvieron a cargo del Consorcio Yvope y el fiscal del MEC fue el Arq. Dionisio Redondo.

La CGR recomendó al MEC instruir sumario administrativo a todos los funcionarios intervinientes a fin de determinar las responsabilidades, y en base a su resultado aplicar la sanción administrativa pertinente e impulsar los trámites de rigor en lo civil y penal (si corresponden). Además realizó recomendaciones para un plan de mejoramiento.

DEFICIENTE FISCALIZACIÓN

El control interno del MEC (fiscalización y supervisión de obras) no observó el cumplimiento de varias cláusulas, certificando y pagando mayor cantidad de trabajo que lo realmente ejecutado. La cuantificación surgida de la comparación de tan solo algunas de las escuelas verificadas “in situ” alcanzó el monto de G. 191.158.656 (pagado de más).

La fiscalización de obras tampoco veló por la ejecución de varios ítems de la oferta que estaban establecidos en las especificaciones técnicas del Pliego de Bases y Condiciones (PBC). La cuantificación de los rubros de techo, mampostería y piso de granito de un total de siete escuelas alcanzó el monto de G. 8.465.075, perjudicando el patrimonio de la institución.

El ente superior de control detectó además la posibilidad de que se hayan realizado pagos indebidos en concepto de viáticos, en base a que el MEC no realizó un control efectivo de los informes presentados por los fiscales de obras, ni cruzó información para verificar la cantidad de días efectivamente utilizados en los lugares de las obras.

La inspección técnica de contraloría destaca la incoherencia e inconsistencia entre documentaciones relativas a pagos proveídas por dos direcciones del MEC: la de Infraestructura y la Financiera. La CGR señala que esto evidencia una debilidad del control interno de la institución auditada, más aún considerando que los documentos revisados (en ambos casos) fueron proveídos por el MEC como originales en carácter de respaldo de certificaciones ya canceladas.

MEC DESEMBOLSO A CONSTRUCTORAS, SIN RETENER FONDOS DE REPARO

Las retenciones caucionales o fondos de reparo no realizados por los desembolsos efectuados durante el avance de las obras (en total G. 151.379.403) dejaron al MEC sin cobertura para la ejecución de posibles labores de reparación o terminación que pudieran ser necesarias y que deban estar a cargo de la empresa contratista. Así, en contravención a lo establecido en el artículo 39 de la Ley de Contrataciones Públicas (Nº 2051/03), el MEC no retuvo estos fondos en el caso del Lote 2 y la empresa Oga Construcciones (G. 81.406.268), y en el caso del Lote 3 y la empresa Consorcio Yvope (G. 69.973.135).

La auditoría señala que la información contable suministrada por el MEC con relación a los programas utilizados para los pagos de las certificaciones fue incompleta y no confiable. De acuerdo a las documentaciones remitidas por el MEC, las pólizas no fueron controladas de acuerdo a lo que establece el PBC. Esto, considerando que la presentación de pólizas concernientes a las fechas de cobertura es muy posterior al último vencimiento, dejando expuesta la falta de control interno.

MALA CALIDAD DE MATERIALES Y DEFICIENTE EJECUCIÓN DE OBRAS

La verificación in situ detectó la utilización de arena gorda para la construcción de muros de nivelación; mamposterías con remiendos y fisuras reparadas; ladrillos comunes con grietas, combaduras y poco espesor en la mayoría de los casos; tejuelones que no encastran perfectamente entre sí; colocación de pisos deficiente, con vértices y aristas sobresalientes (no uniformes) y mal alineados con las mamposterías; además de pulido deficiente en los pisos de mosaico granítico. También observaron zócalos mal colocados y sin uniformidad. (ver página 13 a la 23 del informe final).

En las ventanas tipo balancín el comando no funciona correctamente o está roto, impidiendo que las hojas se abran totalmente y, por ende, imposibilitando su cierre hermético. La colocación de las puertas metálicas es deficiente, algunas no cierran y se hallan desencuadradas, con cerradura rota. En una de las escuelas (básica Nº 2557 “Padre José F. González - Luz Bella”, Lote 3, San Pedro) las puertas fueron colocadas al revés (abren hacia adentro). Otras tienen solo dos bisagras.

El alféizar de las ventanas no se hizo con la pendiente mínima de un centímetro exigida en las especificaciones técnicas: es plano, lo que impedirá el fácil escurrimiento de las aguas que, por lo tanto, se filtrarán en las aulas. Además, los registros eléctricos no se adecuan a lo establecido en las especificaciones técnicas y en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE; los tableros no tienen cerraduras y algunos no tienen identificación de llaves TM.

En general faltaba una mano de pintura antimoho en las paredes de ladrillos vistos (interior y exterior). Además, no se realizó la pintura de los tejuelones con aceite de lino, tal como indica la planilla de oferta.

En el Lote 1 (Concepción), algunas de las instituciones afectadas son las escuelas básicas Nº 2841 (Asentamiento 1, Arroyito), Nº 4602 (Asentamiento 3, Arroyito), Nº 4950 (Asentamiento 4, Arroyito), Nº 4790 (Asentamiento 5, Arroyito), Nº 3564 (Cepingo Cañada), Nº 3225 (Kuruzú de Hierro), Nº 4334 (“Carlos A. López” Eguá), Nº 4347 (“San Roque González de Santacruz”), Nº 1709 (“Don Carlos A. López”, 25 de abril), Nº 2460 (“Niño Milagroso”) y Nº 2462 “José Félix Estigarribia”, Calle 14; además del Colegio Nacional “Jorge Sebastián Miranda” (Las Palmas, Horqueta).

En el Lote 2 (Concepción y Amambay) algunas de las instituciones afectadas son el Colegio Nacional “Cerro Memby” y las escuelas básicas Nº 2455 (“San Antonio de Padua”), Nº 4136 (“Mártires de Acosta Ñú”), Nº 2099 (“Juana María de Lara”), Nº 2452 (“Arq. Tomás Romero Pereira”), Nº 4133 (“Santa Clara”), Nº 540 (“Epopeya Nacional”) y Nº 2455 (“San Antonio de Padua”).

En el Lote 3 (San Pedro) algunas de las instituciones afectadas son los colegios nacionales “General Resquín”, “Tacuara”, “Ybyporá”, “San Nicolás”, "Domingo Savio”, "EEUU - Calle 6000” y “José Félix Estigarribia”; además de la Escuela Básica Nº 2557 “Padre José F. González - Luz Bella”.

RECOMENDACIONES

La CGR recomendó al MEC tomar los recaudos para que se reparen las deficiencias observadas en cuanto a calidad de materiales y de ejecución de obras, exigiendo la reposición o el cambio de los materiales de aquellos rubros que no cumplen con las especificaciones técnicas establecidas en el PBC (en lo posible, antes de la recepción definitiva). 

En caso que las reparaciones de algunos ítems fuesen imposibles de realizar, se deben establecer nuevos precios para los mismos, penalizando los incumplimientos. El MEC debe proceder a la recuperación del monto correspondiente a las diferencias que pudieran resultar de ello. En caso que el MEC realice los trabajos por cuenta propia, deberá utilizar la retención caucional, en el caso en que no haya sido devuelta. Y si esta no es suficiente, se recurrirá a la de fiel cumplimiento del contrato. Las medidas adoptadas por el MEC deberán hacerse extensivas para los demás lotes de la LPN º0/08.

El ente superior de control además recomendó al MEC tomar las medidas necesarias para el resarcimiento de los montos certificados por demás en contra de sus intereses y que totalizaron G. 191.158.656 según la muestra seleccionada para esta auditoría, y extendiéndolas a las demás obras construidas en el marco de la LPN 10/08 (esto significa realizar las verificaciones y mediciones correspondientes, elaborar las actas pertinentes y actuar en consecuencia). También recomendó al MEC fortalecer su sistema de control de obras y velar por que se cumplan las condiciones contractuales establecidas en el PBC.

Otra recomendación de contraloría es que el MEC debe aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la creación de los expedientes y verificar que los legajos contengan toda la documentación exigida contractualmente antes de proceder al pago. Además, el MEC debe exigir, a través de su fiscalización y supervisión, que los contratistas cumplan lo establecido en el PBC y en las especificaciones técnicas, registrando periódicamente en el libro de obras todos los pormenores del desarrollo de los trabajos (dejando constancia de las órdenes dadas, verificando que el llenado de dichos libros se realice cronológicamente y utilizando todas las hojas en la secuencia lógica). Esto, en beneficio de los futuros usuarios y del patrimonio de la institución. Las demás recomendaciones están contenidas en el informe final de auditoría.

Enlace:

http://www.contraloria.gov.py/index.php/categorias-de-archivos/category/48-ministerio-de-educacion-y-cultura-(mec)?download=4889:informe-final-res-cgr-n--1160-10---mec

Contactos:

Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200000

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.