Contraloría plantea controles estratégicos al
presupuesto, para valorar calidad del gasto
 
(26 de setiembre, 2009) La Contraloría General de la República (CGR) planteará ante sus pares del continente y otras regiones la necesidad de privilegiar controles de carácter estratégico al presupuesto público, que permitan valorar la calidad del gasto, aportando datos sobre la gestión  y el tipo de recursos asignados a una entidad estatal de acuerdo a su diseño misional. Esto apunta a rediseñar el papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), especialmente en los países cuyo principal problema es la cada vez más amplia brecha de desigualdad que afecta a sus poblaciones (como los latinoamericanos). 
 
El aporte de la CGR será planteado por el contralor general, Octavio Airaldi, durante la XIX Asamblea de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), a realizarse del 4 al 9 de octubre próximo en Asunción, con la participación de representantes de contralorías de más de 25 países latinoamericanos y europeos. Los ejes centrales serán recursos energéticos estratégicos (hidroeléctricas), corrupción y medio ambiente en la esfera del control gubernamental. El eje temático propuesto y a ser desarrollado por Paraguay es "Presupuesto como expresión financiera de planes de desarrollo, su ejecución e impacto".


La CGR señala que la nueva visión estratégica de control moderniza la práctica tradicional del control legal contable y aclara que realiza su planteamiento "desde el punto de vista de una EFS que actúa en un país que aún tiene grandes logros que alcanzar en el ámbito institucional". La CGR señala que el presupuesto público representa una herramienta fundamental para que un Gobierno muestre a la sociedad cuales son las políticas que piensa aplicar para el desarrollo de sus metas principales.


El documento señala que en los nuevos escenarios, "el presupuesto público se ha venido convirtiendo en un elemento estratégico de competitividad a nivel país, para lo cual determina cada vez con más fuerza la necesidad de desarrollar el concepto de calidad en los niveles del gasto, en la administración pública y en el servicio civil; todo ello apuntando a la calidad de los servicios públicos con relación a la satisfacción de la demanda".


Señala que el principal problema latinoamericano (la desigualdad) no se encuentra entre las prioridades de la economía de hoy, que está más abocada al desarrollo de los mercados y al delineamiento macroeconómico. "La redistribución de riquezas como acción política apenas resulta reconocible en la complejidad del desenvolvimiento de los mercados financieros y de los intereses de inversión de capital, dejando a la desigualdad como problema exclusivo del Estado y a la redistribución como campo donde actores poderosos trabajan para sacar mayores porciones de la torta de crecimiento".


PREMISAS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO SOBRE EL PRESUPUESTO
 

A más del control estratégico, otras premisas del planteo de la CGR establecen los límites del control. "El control estratégico debe ser realizado teniendo en cuenta que no se puede intervenir en los procesos de avance de las políticas, sino hasta el justo límite de apuntar y facilitar datos comprensibles sobre su gestión, con la deliberada intención de que los indicadores utilizados incidan en las asignaciones presupuestarias como una variable condicionante al mejoramiento de la calidad del gasto, lo que se supone será reflejo del desempeño de las entidades públicas sujetas al control" expresa el documento.


Otra premisa resaltada por la CGR es no adelantarse a los sujetos de control, "puesto que evidentemente es el Gobierno el que tiene la necesidad primaria de buscar alcanzar los objetivos trazados, cuyas orientaciones son sostenidas por la estructura estatal y los entes a ser controlados". Por tanto, señala, es imposible que las EFS prejuzguen sobre las formas de gestionar los objetivos misionales. Aclara que, sin embargo, existe un desafío para que las instituciones contraloras desarrollen capacidades que puedan seguir estos avances, ya que la gestión pública evidentemente no es una materia estática sino dinámica. Aunque "lo que las EFS deberían evitar es adelantar juicios y orientar el proceso de las políticas públicas".


Otra premisa del control estratégico es la rendición de cuentas: "utilizando información del desempeño de las entidades y organismos del Estado y los programas adoptados, el presupuesto es capaz de determinar de manera pragmática esta información para la asignación de los recursos disponibles para un siguiente ejercicio".