(19 de mayo) En fecha 28 de abril, el Comité de Ética y Buen Gobierno de la CGR conformado por Res. N° 750/2018 ha tenido su primera reunión del año.

Al respecto, dando continuidad a las actividades relacionadas al fortalecimiento de la gestión ética institucional, y enfocados en “orientar las acciones de la institución hacia el cumplimiento de su misión en términos de eficacia, transparencia, integridad y servicio a la ciudadanía”, se vienen desarrollando tareas dentro de lo que permite el estado actual de pandemia. En ese afán, por Resoluciones Nro. 364/20 y Nro. 365/20 fueron aprobadas las versiones 4 y 5 de los Códigos de Ética y de Buen Gobierno, siguiendo en la temática de continuar con los esfuerzos para fortalecer, garantizar la credibilidad de la CGR, su compromiso con las partes interesadas, en especial con la ciudadanía y cumplir con los objetivos establecidos en la INTOSAI P-12,”El valor y beneficio de las EFS, marcando la diferencia en la vida de los ciudadanos”, liderando con el ejemplo.

Los mismos fueron actualizados de conformidad a la iniciativa impulsada por la IDI-OLACEFS para el desarrollo de las capacidades de las EFS en la lucha contra la corrupción, cuyo objetivo principal es que la Entidades Fiscalizadoras Superiores tengan e implementen un Código de Ética que garantice el comportamiento ético de la propia entidad, y su efectiva aplicación atento al Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI específicamente la ISSAI 130 (Código de Ética de la INTOSAI) y conforme con la norma de Requisitos Mínimos para un Sistema de Control Interno mecip:2015 y al ajuste al plan estratégico institucional realizado.

El Comité realizo un balance sobre las metas logradas del año 2020, destacando entre varias actividades: la reafirmación con los compromisos éticos de la Institución, a través de los Promotores de Ética de cada U.O; la participación como Institución extra poder en la elaboración del Plan Nacional de Integridad llevado a cabo por el Equipo Nacional de Integridad liderado por la SENAC; El ENIT se constituye en una plataforma político-institucional del Poder Ejecutivo, que se traduce en una oportunidad para mejorar la comunicación y optimizar los recursos de las instituciones, en el marco del delineamiento de políticas y la realización de acciones concretas para combatir a la corrupción.

Otra de las destacadas actividades fue la de Expertos de la OEA, asignados al Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), realizaron una verificación in situ a Paraguay, en esta ocasión, la pandemia obligó a una visita virtual, realizada mediante paneles donde los expertos de la OEA presenciaron las exposiciones de los representantes de instituciones de nuestro país. Participaron de este encuentro representantes del Banco Central del Paraguay, el Ministerio Público, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, la Secretaría de Estado de Tributación y la Contraloría General de la República.

Por nuestra institución la Abg. María Mercedes Vera, Directora General de Integridad Pública y Transparencia y coordinadora del C.E. dio a conocer los avances, dificultades y resultados en la implementación de las recomendaciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CIC).

La CIC forma parte del ordenamiento positivo de la República del Paraguay desde la promulgación de la Ley 977/1996 “Que aprueba la Convención Interamericana contra la Corrupción”.

Además, el Comité establecerá un cronograma de trabajos y actividades para el presente año, augurando el éxito en el cumplimiento de metas y objetivos trazados.

Gacetilla N° 13/2021
CDBA/X/
Contactos: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.