(2 de octubre, 2014) El 30 de setiembre pasado de 2014 la Contraloría General de la República (CGR) procedió a la presentación de su informe semestral de evaluación, seguimiento y control cualitativo y cuantitativo de los programas y proyectos, ejecutados y en ejecución, por los municipios y los OEE (Organismos y Entidades del Estado) financiados con los recursos del FONACIDE y del Fondo Fiduciario para la Excelencia de la Educación y la Investigación, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley Nº 4758/12.


De los recursos del FONACIDE recibidos en el ejercicio 2013, tres municipios siguen sin rendir cuentas, ellos son los de San Carlos del Apa, Laureles y Mariscal Estigarribia. En cambio, fueron siete las Municipalidades que no presentaron sus respectivos documentos de rendición de la erogación  de esos recursos realizada en el primer cuatrimestre de 2014, que fueron las Municipalidades de Jesús, Acahay, Areguá, Limpio, Laureles, Nanawa y Mariscal Estigarribia. Sin embargo, esta cantidad volvió a aumentar ahora, en el segundo cuatrimestre de 2014, en el que de los 249 Municipios, solo 79 dieron cumplimento a la normativa vigente, y respecto a las Gobernaciones, 15 presentaron rendición de cuentas, y dos – San Pedro y Canindeyú – hicieron caso omiso de la obligación legal de presentarlas.

Entre las observaciones que la Contraloría pudo evidenciar en una primera revisión de la cuentas rendidas, se destacan la sobrefacturación en la compra de bienes y servicios, el pago por obras no ejecutadas, la falta de la aprobación del MEC del proyecto de  las obras de infraestructura ejecutadas en las Escuelas Públicas, la transferencia de recursos a Entidades Privadas – no establecidas por las disposiciones legales y que eluden toda posibilidad de ser efectivamente controladas por la CGR – irregularidades en la contratación o ejecución de obras y en la provisión del Almuerzo Escolar, pago de salarios con recursos del FONACIDE y la utilización de los recursos para gastos no previstos en la Ley y que no se encuentran relacionados con la finalidad de los Fondos, como el arreglo de viviendas particulares y construcción de tajamares, etc.

Un hecho al que la Contraloría General de la República asigna especial importancia es la falta de ejecución de esos recursos, y en ese sentido, en el periodo correspondiente de marzo a junio de 2014, se evidenció que tres Municipalidades – San Lorenzo, San Pedro del Ycuamandyyú y San Bernardino – no ejecutaron recurso alguno, representando un monto inactivo de G. 3.858.418.499. Tampoco lo hizo la Gobernación de Paraguarí, que mantuvo en depósito la suma de G. 1.610.236.113.

Además, en el periodo de enero a agosto de 2014, de una muestra seleccionada de 99 Municipalidades, 44 ejecutaron menos del 50 % del monto recibido – incluido el caso de la Municipalidad de San José de los Arroyos que ejecutó solo el 5% –,lo que significó un monto total no ejecutado que supera los G. 39.000.000.000. En el caso de la Gobernaciones, de una muestra de 10 de ellas, ocho ejecutaron menos del 50%, equivalente a un monto no ejecutado que supera la suma de G. 23.000.000.000, hecho este que puede ser considerado como unidad de medida válida para determinar la capacidad de gestión de sus autoridades

Respecto al Fondo Fiduciario para la Excelencia de la Educación y la Investigación, después de más un año de iniciadas las reuniones de su Consejo de Administración, se pudo formalizar el Contrato Fiduciario con la AFD recién en marzo de 2014 y, solo a partir de entonces, se pudieron llevar a cabo las demás acciones que se encontraban pendientes de ese Contrato, para, finalmente, en julio de este año, ser transferidos a la AFD los recursos financieros para la constitución de su patrimonio autónomo que – a dos años de la emisión de la Ley del FONACIDE – posibilitó las primeras transferencias que, a mediados del mes de setiembre de 2014, totalizaban la suma de G. 1.085.516.405.

Sin embargo, al 30 de junio de 2014, el saldo pendiente de ejecución de este Fondo era de G. 911.600.089.031, inactivo en la Cuenta del BCP. Con el objetivo de establecer alguna magnitud del perjuicio ocasionado por los beneficios no recibidos que significó esa suma ociosa, al monto depositado se le aplicó la tasa pasiva de interés vigente durante el periodo de análisis publicada por el BCP, resultando la suma de US$ 20.748.056,16, cálculo que constituye una mera especulación teórica, pues es bien sabido que los depósitos en cuenta corriente, también en teoría, no generan intereses.

Si se sumara el monto no ejecutado de los recursos del FONACIDE por las Municipalidades, las Gobernaciones y el Fondo Fiduciario, se obtiene el nada despreciable total de G. 917.068.743.643 que, si se quisiera establecer alguna idea de la magnitud del perjuicio ocasionado en beneficios no recibidos que significó esa suma ociosa, este podría estimarse, con el mismo método que se describe más arriba, en G. 91.494.091.054.

La CGR seguirá comprometida en el estricto control del uso de estos recursos y, a su vez, insta a las instituciones involucradas en la ejecución del Fondo a adoptar todos los mecanismos administrativos legalmente establecidos para que – finalmente – los recursos del FONACIDE tengan el resultado que la ciudadanía espera impaciente de ellos en beneficio de la educación del país.

Descargar:  Informe Final 

Resumen Ejecutivo

 

Gacetilla Nº 103/2014 elaborada por:
Reporte RIHP N° 60/14
Dirección de Comunicación
ORVG/DIRCOM/og
Contactos: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.