(12 de diciembre, 2013) La Contraloria General de la República (CGR) recomienda al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la Secretaría Nacional de Cultura, a la Secretaría Nacional de Turismo, a las Gobernaciones y Municipalidades para formar un grupo de trabajo que defina las políticas de tratamiento de los sitios históricos y los programas de intervención a corto, mediano y largo plazo, conjuntamente con los propietarios, puesto que la mayoría de los sitios se encuentran en propiedades privadas.


La Contraloría realizó una verificación técnica de los sitios históricos de la Guerra contra la Triple Alianza, que se encuentran abandonados, olvidados y con pésimos caminos de acceso. Los objetivos específicos de la auditoria son obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes que sirvan de base para emitir una opinión sobre las situaciones encontradas, en cuanto al cumplimiento legal, ambiental, histórico, cultural y gestión de los entes de aplicación y control.
Las principales conclusiones de los trabajos realizados son:
•    La mayoría de los sitios históricos se encuentran en propiedades privadas, unos pocos pertenecen al Estado y a la Iglesia.
•    En su mayoría los caminos de acceso son de tierra, en malas condiciones e inaccesibles en días de lluvia.
•    Los caminos de acceso en las propiedades privadas se encuentran cerrados con cimbras y portones, algunos de ellos con candados.
•    La señaléctica que existe es escasa y deficiente.
•    Los monolitos o monumentos que indican lugares históricos se encuentran en malas condiciones, con falta de mantenimiento y cubiertos por la vegetación.
•    Los museos que exponen piezas relativas a la guerra no cuentan con sistemas de seguridad contra robos e incendios.
•    En numerosos sitios se lleva adelante la búsqueda de elementos de guerra en forma clandestina, sin intervención de la Secretaría de Cultura, con posterior venta de los mismos a terceros.
•    En general se desconoce la procedencia y cantidad de visitantes a los sitios históricos.
•    La Secretaría Nacional de Cultura no posee inventarios ni registros del acervo de los museos existentes en la zona.
•    La mayoría de los sitios nunca fue visitada por representantes de los entes competentes en lo histórico y cultural, tales como la Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Defensa y las Municipalidades.
•    Los propietarios manifestaron no tener ningún relacionamiento con la SEAM.
•    Tanto los propietarios como las autoridades municipales no conocen los alcances de la Ley Nº 946/82 “De Protección a los Bienes Culturales”.
Por último, cabe señalar que la Contraloría viene participando en reuniones realizadas en el Centro Cultural de la República “El Cabildo” y en la presentación del Proyecto de recuperación y puesta en valor de los Sitios Históricos del Departamento de Ñeembucú, el 28 de noviembre pasado en la ciudad de Humaitá.

Descargar el Informe Final.

 

Res. CGR Nº 164/11
Res. CGR Nº 849/11
Gacetilla Nº 121/2013 elaborada por:
Dirección de Comunicación
ORVG/DIRCOM/jog
Contactos: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.