Contraloría planteará incluir contabilidad
ambiental en activos patrimoniales del Estado

(8 de mayo, 2009) La Contraloría General de la República (CGR) planteará en un encuentro internacional la necesidad de incluir cuentas tipificadas de la esfera ambiental en los activos patrimoniales del Estado, de manera a medir el usufructo o agotamiento de los recursos naturales e incidir desde el control en la protección del patrimonio. Será en el marco de las VI Jornadas de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EUROSAI) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), a realizarse del 13 al 16 de mayo próximo, en la isla Margarita (Venezuela), con la participación del contralor general de Paraguay, Octavio Airaldi.

El Contralor General de Paraguay también participará en Caracas de la Reunión Preparatoria de la XIX Asamblea General de la OLACEFS, prevista a realizarse en octubre próximo en Asunción.

El tema principal de las jornadas girará en torno a “los desafíos ambientales actuales y futuros y la protección y conservación de los recursos naturales”. La CGR presentará una ponencia sobre su rol en la salvaguarda de los recursos naturales de la nación. El documento contiene un informe acerca de la situación en Paraguay con respecto al agua, deforestación, patrimonio natural indígena, desertificación y pérdida de la biodiversidad, elaborado a partir de las orientaciones estratégicas del Plan Ambiental Nacional (PAN).

“El rol de velar por el patrimonio ambiental encargado a la Contraloría paraguaya en el marco constitucional ha tropezado con el problema de que las aproximaciones al contenido de dicho patrimonio se da en forma cualitativa en todos los niveles. Se requiere de cuentas tipificadas y de esquemas de cuantificación del patrimonio natural para lograr incidir desde el control en la protección del patrimonio” señala la ponencia de la CGR.

Reitera la necesidad de incluir cuentas tipicadas de la esfera ambiental en los activos patrimoniales del Estado, incorporando la contabilidad ambiental al Sistema de Cuentas Nacionales, para incluir en éste el usufructo o agotamiento de los recursos naturales. “La inclusión del factor ambiental en el sistema de cuentas nacionales es una práctica cada vez más difundida como una forma de proteger estos activos, tornándose un compromiso a ser asumido por los gobiernos centrales, regionales y locales”, señala el informe.

El documento sostiene que las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo durante las últimas décadas, “en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban como intangibles y que en la actualidad pueden medirse en términos monetarios”. Indica que la diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoracion de cada uno y ser utilizadas como una herramienta útil y complementaria en la formulación de políticas tendientes al desarrollo sustentable.

“La valoración económica de los recursos naturales es importante en la búsqueda del desarrollo sustentable. En términos económicos, el usuario de los recursos naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; debido a que su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos” señala el informe.

PAPEL DE LA CONTRALORÍA PARAGUAYA
El documento sostiene que el papel que la CGR, como Entidad Fiscalizadora Superior (EFS), puede desarrollar “se basa más bien en la realización de controles a los entes gubernamentales, nacionales y regionales, que por mandato legal y justificación de su creación, son los responsables directos de la formulación de políticas, programas y proyectos que permiten la defensa de los recursos naturales del país en su conjunto”. Además de influir en la PAN, en la línea estratégica de formulación e implementación de instrumentos financieros para cooperar con la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.

La CGR, en esta línea, debe formular la propuesta metodológica para la modificación normativa en el nivel de la legislación sobre el presupuesto público para materializar esta idea, sostiene el informe. La ponencia también se refiere a una metodología especial de auditoría recientemente implementada como instrumento de control en Paraguay, denominada “Verificación Técnica Específica”, utilizada por la Dirección General de Control de la Gestión Ambiental de la CGR.

Afirma que el rol de EFS en el control de la aplicación de políticas y prácticas eficientes, tendientes a solucionar y paliar localmente los complejos desafíos ambientales, “se convierte en esencial para la conservación de los recursos naturales e indirectamente, en una contribución a la solución global de los mismos”.

El informe indica que Paraguay se ubica como sexto país productor de soja y cuarto en la exportación de la oleaginosa a nivel mundial, con impacto en los procesos de deforestación y desertificación, además de su copropiedad del reservorio de agua dulce conocido como Acuífero Guaraní y la producción de energía hidroeléctrica en dos grandes represas (Itaipú y Yacyreta) sobre las cuales comparte soberanía con otros países de la región. La ponencia de la CGR hace hincapié en la necesidad de coordinar “esfuerzos colectivos y compromisos globales para aplicar esfuerzos eficaces a los desafíos ambientales”, respetando las estrategias establecidas por cada país en el marco de su soberanía.
 
 
Contactos:
Dirección de Comunicación: 613 345 - RA: 6200000
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carla Caballero/ Directora/ (0971) 922 900