(28 de octubre, 2016) La Contraloría General de la República (CGR) remitió formulario de reporte de indicios de hechos punibles contra el patrimonio, con respecto a la Res. CGR N° 824/13 por la cual se dispuso la realización de una verificación a la transferencia realizada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) a la Asociación de Protección y Promoción de la Naturaleza Yvy Rory, autorizada por el INDERT a través de la Resolución P.N N° 552/12 del 22 de febrero de 2012.
En el mes de febrero de 2012, la Asociación de Protección y Promoción de la Naturaleza Yvy Rory presentó al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) el proyecto denominado "Producción de Granos de Autoconsumo" para familias campesinas afectadas por la prolongada sequia, por la suma de G. 4.000.000.000.- (Guaraníes cuatro mil millones), cuyo propósito era la de minimizar el impacto de la baja producción de alimentos, para lo cual suscribieron un Convenio, transfiriéndose en el mismo mes la suma mencionada, es necesario mencionar que la Asociación no tenía experiencia suficiente para este tipo de emprendimientos. El referido convenio establecía la entrega de kits de semillas de autoconsumo de maíz tupi y poroto y/o habilla a familias campesinas a través de organizaciones, tales como, OLT, MCNOC, CENOCIT, MAP y MTR. Asimismo, el convenio mencionaba la participación del SENAVE, Institución que se encargaría de la fiscalización y daría un informe pormenorizado de los lotes habilitados de semillas de autoconsumo y del MAG como organismo coordinador de las acciones dispuestas en el Decreto N° 8282/12 de emergencia alimentaria, además, de ser el encargado de identificar a los beneficiarios finales de las semillas, de la distribución por departamento a través de las organizaciones involucradas y del seguimiento del proyecto a través de técnicos acreditados a través del Programa de Fomento de Producción de Alimentos para la Agricultura Familiar (PPA), siendo estos compromisos negados por el MAG, tanto en respuestas dadas mediante entrevistas, como en informes suministrados a la CGR.
Estos fondos fueron utilizados por la Asociación Yvy Rory para pago de supuestos servicios de consultoría y asesoramiento técnico por la suma de G. 333.849.600.- (Guaraníes trescientos treinta y tres millones ochocientos cuarenta y nueve mil seiscientos), abonados a la firma ALCA (Alimentos del Campo y Asesoramiento Empresarial), de propiedad de Sergio Fabián Rodas Franco y para la compra de semillas por valor de G. 3.666.150.400.- (Guaraníes tres mil seiscientos sesenta y seis millones ciento cincuenta mil cuatrocientos), de la empresa Local S.A., que a su vez subcontrató la compra y entrega de las semillas a las empresas Agromaq, de Ronald H. Guerrero, Agro Industrial y Comercial del Sur S.R.L., Mario Comercial S.A. (MC Group) y Alka (Alimentos del Campo y Asistencia Técnica), de Miguel M. Cabral. Por otra parte, según los documentos suministrados por la Asociación Yvy Rory la empresa Local S.A. fue seleccionada a través de un supuesto proceso de adjudicación, el cual se encontraba aparentemente amañado y preparado desde un principio.
Asimismo, de la información obtenida de la Municipalidad de José Domingo Ocampos, la Cooperativa Ycuá Bolaños Ltda. y del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, sobre los precios de venta de los productos ofertados en la época de la contratación de referencia, se ha encontrado que los precios de mercado de las semillas de autoconsumo de similares características a las entregadas a los beneficiarios finales por las empresas subcontratadas por la firma Local S.A., contratada directa de la Asociación “Yvy Rory”, presentan una notable diferencia de precios, conforme se observa en el cuadro siguiente:
En base a lo expuesto, la Contraloría General de la República formuló denuncia al Ministerio Público, mediante un Reporte de Indicios Hechos Punibles Contra el Patrimonio.
La diferencia existente entre los precios de las semillas de maíz tupí y poroto adquiridos por la Asociación Yvy Rory de Local S.A. y los precios promedios de mercado que regían en ese periodo de tiempo para tales productos, habría ocasionado un perjuicio patrimonial de G. 1.831.354.624.- (Guaraníes un mil ochocientos treinta y un millones trescientos cincuenta y cuatro mil seiscientos veinticuatro), es decir, los responsables de la Asociación habrían desembolsado los fondos recibidos del INDERT en concepto de pago por la compra de semillas por un monto superior a lo efectivamente comercializado en el mercado, tal como puede observarse en el cuadro siguiente:
Además, se realizó el pago por servicios de consultoría y asesoramiento técnico (verificación de lotes de semillas, determinación de la cantidad y lugar de distribución de semillas). Al respecto, se confirma que la verificación de lotes fue realizado por el SENAVE y que la distribución se realizó en base a listados proveídos por el MAG. Asimismo, según entrevistas hechas a técnicos del MAG y beneficiarios finales de las semillas, los mismos desconocen la realización de trabajos realizados por esta empresa, ni por ninguna otra, abonándose por estos supuestos servicios la suma de G. 333.849.600.- (Guaraníes trescientos treinta y tres millones ochocientos cuarenta y nueve mil seiscientos), totalizando de esta manera un presunto perjuicio patrimonial por valor de G. 2.165.204.224.- (Guaraníes dos mil ciento sesenta y cinco millones doscientos cuatro mil doscientos veinticuatro).
A más de lo ya mencionado en este caso, resulta altamente llamativo los siguientes hechos:
- Las autoridades del INDERT conocían desde un principio el costo de las semillas y el monto de los costos administrativos, puesto que los mismos ya estaban consignados tanto en la propuesta de la Asociación, como en el Convenio firmado posteriormente.
- Tanto el costo de las semillas, como los gastos administrativos en los mencionados documentos (Propuesta de la Asociación y Convenio), coinciden de forma exacta con el costo adjudicado de forma posterior por la Asociación a las empresas Local S.A. y ALCA, los cuales la Asociación comunicó que surgieron de un supuesto proceso de adjudicación, del cual participaron tres empresas.
- La recolección de muestras de semillas fueron realizadas por el SENAVE desde el 26 enero de 2012, diez días después de la declaración de emergencia alimentaria a nivel nacional, decretada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto N° 8282, de fecha 17 de enero de 2012, la realización de los trabajos fueron totalmente solventados por fondos públicos (presupuesto del SENAVE), tanto costos de traslados para la recolección de muestras, así mismo la exoneración de todos los costos de análisis de muestras a los solicitantes.
- Según registros obrantes en el SENAVE, se observa que en muchos casos las solicitudes de análisis de muestras eran realizadas por organizaciones campesinas y/o sociales, figurando como responsables dirigentes de las mismas.
- En la época que la Asociación Yvy Rory presentó el referido proyecto al INDERT era una ONG de reciente constitución (15 de diciembre de 2010) y con escasa experiencia en el trabajo con organizaciones campesinas, ya que fue creada básicamente para la divulgación de principios éticos y ecológicos, así como la preservación del medio ambiente.
En base a lo expuesto, la Contraloría General de la República formuló denuncia al Ministerio Público, mediante un Reporte de Indicios Hechos Punibles Contra el Patrimonio.
Gacetilla Nº 110/2016
Nota. CGR N° 4951/16
Reporte CGR N° 46/16
Dirección de Comunicación
RRC/DIRCOM/fu
Contactos: 613 345 - RA: 6200236/7
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.